viernes, 16 de enero de 2015

“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo” Albert Einstein

Imagen archivo Universidad de Sevilla


Cuando la educación es obligatoria se convierte en coercitiva. Normalmente la educación pasa a manos del Estado, porque es este, en última instancia, quien quiere controlar qué se enseña a la población. Quiere tener bien delimitado lo que pueden aprender y lo que no. Es por decirlo claro, un acto de manipulación educativa.
Es también el Estado quién dicta las pruebas de acceso mínimas a estudios superiores (sean éstos privados o no), ellos imponen arbitrariamente, las materias a estudiar por parte del estudiantado.

Las escuelas e instituciones de educación superior  no son más que espacios de tedio y aburrimiento, y es el maestro en un tablero dictando clases, en pleno siglo XXI, esto no tiene sentido. No buscan por así decirlo, otro desarrollo que el desarrollo curricular, están muy centrados en los propios contenidos, porque solamente focaliza  el trabajo  en algunas capacidades, en algunas áreas.

En las escuelas convencionales el aprendizaje es preventivo, los conocimientos adquiridos no prevalecen, ni duran por mucho tiempo, los conocimientos están cambiando  permanentemente, entonces lo que ha pasado es que los sistemas educativos no han cambiado tan rápidamente como el resto de la sociedad.

Busca que un número, defina la calidad de persona (estudiante), se estimula mucho a los jóvenes a competir entre sí, los mejores alumnos tienen reconocimientos, tienen premios y  aquellos a los que no les va bien, se les llama la atención.
Se educa para la competencia y la competencia es el principio de cualquier guerra.

El secuestro del individuo por parte del Estado se hace evidente cuando queda demostrado que se obliga a los niños a estudiar, durante 6 horas al día, las materias y los autores que el Estado escoge. Tal vez ese individuo utilizaría mucho mejor esas 6 horas al día haciendo otras cosas. Seguramente si el Estado no raptara a los alumnos durante este tiempo, ellos lo utilizarían en su beneficio, lo que les permitiría, seguramente, ser grandes profesionales y emprendedores en el futuro en aquello en lo que son realmente buenos. Esto les haría tener mayor creatividad.

En teoría, todas las leyes de educación nos hablan de objetivos; de desarrollos  humanos profundos, valores humanos, cooperación, comunidad, solidaridad, igualdad, libertad, paz  y felicidad, y se llenan de palabras bonitas.
La realidad es que la estructura básica del sistema, promueve justamente los valores opuestos, la competencia, el individualismo, el condicionamiento, la violencia emocional. Cualquier idea que se promueva desde el discurso es incoherente  con la que la  estructura que se sostiene.

La educación debería ser libre. Y cuando decimos libre, nos referimos 1) que no sea obligatoria y 2) mucho menos a costa de los contribuyentes. En una sociedad libertaria consecuente, la educación estaría mucho más extendida y sería mucho más específica e importante.
Al no existir la falsa propiedad intelectual, no habría que pagar por los mal llamados derechos de autor.

Angie Lorena Ramos García
@lorrainergarcia

EDIL JOSÉ VICENTE VELÁSQUEZ, EL NUEVO PRESUPUESTO PARA LA LOCALIDAD


La administración de la localidad de Suba en el año 2014 recibió 49 mil millones de pesos y para el 2015 se disminuyeron, por parte del Distrito, nueve mil millones de pesos para un total de $40 mil millones, esto genera un gran número de ajustes a diferentes programas, así dice Velásquez,  “se optó por fortalecer las metas de deportes en sus juegos tradicionales; la carrera atlética, el ciclismo y otras historias realizadas en otras vigencias ejecutadas en la localidad de suba”.

Al bajar los presupuestos se tienen que ajustar los programas que se van adelantando, en algunos más que en otros, para así poder justificar la reducción de los nueve mil millones de pesos menos que en el 2015 tendrá la localidad de Suba.

 Aunque algunas áreas fueron más sacrificadas que otras, se tuvo en cuenta las necesidades y lo más relevante para el momento, por ejemplo “Se dejó un presupuesto bastante optimista de casi un 55% para la construcción y mantenimiento vial” dijo Velásquez, también agregó que “se fortalecen los recursos de la participación y el ambiente en donde se hicieron las respectivas observaciones y recomendaciones, solicitando a la  administración adicionar los anexos técnicos”, de esta forma se espera un óptimo manejo de los recursos aprobados.

Para José Vicente Velásquez la gestión social no tiene términos ni tiempo, a los subanos les desea una Feliz Navidad y próspero año 2015 y que siempre estará su servicio.

Por: Jeison Garzón Urrego
Twitter: @jeisongarzo


miércoles, 14 de enero de 2015

Los guardianes del humedal

Estamos en los días en que Bertolt Brecht decía, “Qué tiempos serán los que vivimos, que tenemos que defender lo obvio”. Está estipulado en la constitución de 1991, en el artículo 95, que los deberes de la persona y del ciudadano consisten en proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano, como colombianos tenemos el deber de cuidar el medio ambiente.

Desde hace más de cien días alrededor de 20 jóvenes estudiantes, investigadores, ambientalistas y activistas, realizan un campamento en el Humedal la Conejera el cual alberga a más de 30 especies de aves e innumerables riquezas en flora y fauna. La problemática principal está en que la Constructora Fontanar del Río Etapa 8,  tiene como propósito construir un conjunto urbanístico, lo que afecta a 8 hectáreas en la esquina suroriental del Humedal, esto implica que la zona rural que empieza desde ahí, comienza a ser invadida por el urbanismo de la ciudad en zonas de ambientes frágiles de ecosistemas hídricos como el del humedal, en donde la constructora pretende realizar apartamentos de hasta 5 pisos, esto inevitablemente causará inundaciones.

Mauricio Castrillón Quiroga “El Profe” Activista ambiental y uno de los precursores en la creación del campamento, para no permitir que la constructora destruya uno de los pulmones de la ciudad dice: “Somos los dolientes del territorio, hemos tomado conciencia para ver si algún día el pueblo, que somos nosotros, podremos entender que esta riqueza es de todos”, además agrega, “Uno no puede amar lo que no respeta, ni mucho menos puede proteger lo que no ama”.  Estas personas aprendieron a hacer  respetar el ambiente sin violencia. 
Estos activistas están durmiendo en carpas húmedas y cubiertas en plástico, despiertan con el cantar de las aves, el croar de los sapos y acompañados de un paisaje mágico, las carpas encierran la lucha y la resistencia ambiental, que como ciudadanos tenemos el deber de hacer respetar.


Por: Deisy García Camargo

¿QUÉ MANEJO LE ESTOY DANDO A LAS BASURAS?

Tema álgido en nuestra urbanización La Toscana de Suba, debido a la falta de organización, sentido de pertenencia, cuidado con la vida, cultura ciudadana, desconocimiento del daño ambiental que se produce y  lo nocivo que es para la salud a causa del  mal uso al desecho, almacenamiento y recolección de las basuras.
Todos estamos comprometidos con cuidar el destino de toda clase de basuras, saber que se debe sacar sólo cuando pasa el carro recolector  y no después que ha pasado, pues la basura que se deja en una esquina, se arroja a las calles y se tira en cualquier sitio, es un producto de alta contaminación ambiental que atrae roedores (ratas) y varios tipos de animales (moscas, sancudos, perros y otros más) que de paso generan desorden, trasmiten enfermedades y dan mala imagen a la urbanización.
De ahí la importancia que desde nuestro hogar separemos las basuras en bolsas diferentes
Ejemplo: Una bolsa para el vidrio.
                 La segunda para plásticos.
                 Papel y cartón en otra
                 Residuos biodegradables en una última bolsa.
   
Se consideran biodegradables aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos, como lombrices, hongos y bacterias principalmente. 
Ejemplo de residuos biodegradables son los restos vegetales (verduras, frutas dañadas, sobrantes de comida, cascaras de huevos, hojas secas, cascaras de fruta, residuo de café, etc.).
Si nos culturizamos sobre la responsabilidad que tenemos con nosotros mismos y con el medio ambiente dando el uso adecuado y responsable al destino de  las basuras, estaremos ganando en  salud, un aire más puro, una buena imagen de nuestra urbanización, una presentación de ejemplo a seguir y sobre todo dejando a nuestros hijos nietos y generaciones futuras un mundo menos contaminado y la posibilidad de que tengan una salud de calidad.
Por lo tanto estamos comprometidos todos los propietarios, arrendatarios, niños, jóvenes, adultos y personas mayores a unirnos, cuidarnos, mejorar nuestro entorno, cuidar nuestra capa de ozono pero sobre todo a cuidar y amar nuestra vida.
Recuerde, “de lo que damos recibimos” y la responsabilidad de cada uno es el auto cuidado para disfrutar de una vida sana y sin contaminantes.

¿Qué prefieres antes o después?

Por: María Sacramento Esguerra
Habitante de Suba. 

Sapiosexualidad, nueva tendencia

Buscar chicos guapos y chicas sexis ya está pasando de moda, la metrosexualidad está tomando el segundo lugar, porque la Sapiosexualidad está arrebatando posiciones y llegó para quedarse.

Etimológicamente la palabra se deriva del inglés “sapiosexual” que parte del latín sapiens (Sabiduría); en la lógica a la orientación sexual, si usted es una persona que puede llegar a la excitación o se caracteriza por su fuerte atracción por la inteligencia del otro, independiente del género o de lo físico, la buena conversación y el humor inteligente hace parte de la Sapiosexualidad.

Las personas sapiosexuales son aquellas que se sienten atraídas por las personas a quienes consideran inteligentes, José Alonso Peña Herrera, psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, dijo en una entrevista que “las personas encuentran estimulantes desde el punto de vista sexual en las demás gracias a sus formas de pensar y de actuar, por ejemplo existen mujeres que encuentran altamente estimulante desde el punto de vista sexual a aquellos hombres que tienen rasgos que proyectan inteligencia, anteponiendo esta característica a otras, como el físico”.

Pero no solamente las mujeres, los hombres antes de ver unos bonitos senos, lindas caderas y caras angelicales, también se interesan por la inteligencia de la dama, la chica intelectual que sin importar lo físico, su mayor atracción es su intelectualidad.
Seguimos evolucionando como humanos, y sin duda hemos venido provocado cambios en nuestro comportamiento, sobre todo en el cerebro. El sapiosexual, aunque inconscientemente, es parte de éste proceso de evolución, porque toma como principal atracción un vínculo mental. 

Entonces, si usted es una de las personas que se interesa por las personas inteligentes en materia de sexualidad, no se preocupe, está haciendo parte de la nueva tendencia de la evolución del ser humano, que se inquieta porque quién lo acompañe sea una persona que deslumbre sabiduría en primera medida.

Claro está que no se desmerita la belleza, porque si tiene suerte y esa persona además de ser inteligente es sexi, usted se está ganando la lotería.


Por: Jeison Garzón Urrego
Twitter: @jeisongarzo

Gobierno Distrital regala condones para los bogotanos

En portales y estaciones del sistema masivo TransMilenio, universidades, bares, discotecas, restaurantes, centros comerciales y restaurantes serán instalados cerca de 20 mil dispensadores de condones como una estrategia para prevenir enfermedades de transmisión sexual, SIDA y embarazos no deseados. La mayoría de bares apoyan esta iniciativa.
Así lo ordena un proyecto que ya fue aprobado en un primer debate de la Comisión de Gobierno del concejo de la ciudad y se apresta a ser discutido en plenaria. El proyecto busca la estrategia de dividir en cuatro fases con la cual se quiere llegar a 33 universidades, 9 portales y 9.800 bares de las diferentes localidades de Bogotá con un costo inicial de 4. 102 millones de pesos.

Cifras
Durante el año 2013, en Bogotá se presentaron 1.651 casos de contagio de VIH, 23 por ciento más respecto a 2012, 60 por ciento de las personas infectadas están entre los 15 y 35 años, mientras que en el país el 71 por ciento están entre los 15 y 49 años.
En Colombia, 2.500 colombianos mueren al año y 41.900 viven con VIH pero teniendo en cuenta el subregistro de casos no diagnosticados, la cifra podría llegar hasta los 120 mil afectados.


EL ARTE DE MATAR…. DESPACIO

¿Arte?



El artista llora o ríe frente a su obra. El artista recoge en su rostro el cansancio y la satisfacción, el miedo, la esperanza, la gratitud, acaso la derrota, nos roba la respuesta a lo expresado y nos regala la promesa de regresar con lo que fue incapaz de decir. El artista deja parte de su vida y de su muerte en
su trabajo,  por eso caminan juntos hacia el reconocimiento o el olvido, y porque comparten alegría y dolor la ama tanto como la respeta. Las manos del artista, del verdadero artista, nunca están manchadas de sangre, por eso leerás en su boca silencios, suspiros o sonrisas, por eso escucharás en su mirada lágrimas, brillo o melancolía, pero  jamás descubrirás orgullo por haber causado dolor, no digo emoción, digo dolor.

Te explicarán que el torero es un artista… Qué hace?, ¿esculpe, escribe, dibuja, tal vez compone o interpreta? Tortura, esa es la respuesta. Te contarán que el toreo es un arte… ¿Qué ha creado?, ¿una escultura, un libro, un cuadro, una canción, una obra de teatro? Un muerto, esa es su creación, un muerto.

Escoge entre sus palabras o sus actos. Observa bien su gesto y dime en qué te recuerda a la expresión de Rosa Montero, de Natalia Dicenta, de Antoni Tapies,  de Paul McCartney o de Leonardo da Vinci. ¿Elegirás quedarte con lo que quieren que veas o lo harás con lo que ves? ¿Seguirás creyendo que el toro es de mármol, que su sufrimiento es literatura, su sangre de acuarela, sus lamentos música y su agonía una actuación, o dirás que no, que ya basta, que no cuenten contigo para continuar siendo mecenas moral y material de una ejecución?

El torero describe heridas, recita hemorragias, arranca vómitos, compone ahogos y pinta estertores. El torero no finge que mata en un escenario, el torero mata realmente y el toro muere de verdad y para siempre sobre la arena. El torero cincela un cadáver en el cuerpo de un vivo y después alza sus brazos victorioso y sonriente sosteniendo trozos amputados a su víctima.

No, no es arte, la tauromaquia es crueldad.

No, tampoco es un artista, el torero es un matador, un verdugo que disfruta matando... Lentamente.


Angie Lorena Ramos García
@lorrainergarcia